¿Cómo surgió este proyecto?
La cuarta ola feminista vino a despertarnos y a obligarnos a mirar críticamente cada una de las prácticas. Fuimos parte de eso y no fue difícil notar el sesgo de género que sufrimos las mujeres en todos los ámbitos de la vida.
Miramos el teatro y pudimos ver que ocurría exactamente lo mismo.
Sabíamos que había muchas mujeres escribiendo teatro y contabilizamos más de 20 sólo en la Región Metropolitana. El Festival Lápiz de Mina divulgó datos que nos permitieron dimensionar la invisibilidad que había sobre ellas y su trabajo: nunca una dramaturga había recibido el Premio Nacional de Artes de la Representación (ni lo ha recibido aún); en 74 años- hasta 2015- el Teatro Nacional Chileno había montado sólo 13 obras escritas por mujeres; y de las 14 producciones financiadas por el Centro Cultural Gabriela Mistral, sólo una es de una dramaturga.
Nos dió rabia y quisimos aportar a que esas brechas se disminuyeran. Así nació este proyecto que ha buscado distintas formas para visibilizar a las autoras teatrales y su trabajo.
Antes de este archivo nació un podcast, que ya lleva 41 episodios. Pronto aparecerá un libro con perfiles de 18 autoras de la Región Metropolitana y una antología con trabajos de dramaturgas de otras regiones, pues en este camino fuimos encontrándonos con otras variables (como el territorio) que influyen en la visibilidad de estos textos. También dos nuevas temporadas de nuestro podcast.
Soñamos que esas brechas disminuyan, que los teatros comiencen a programar de manera paritaria, que las autoras entren a los currículos escolares y universitarios, que el Estado considere un problema premiar sólo a varones en los distintos reconocimientos que entrega, que se edite más dramaturgia, que leamos más teatro.
Trabajamos para eso.
Gabi, Isa, Lía y Dani.

Nosotras

Gabriela González
Fajardo
PERIODISTA
Gabi es periodista de la Universidad de Chile y una fanática del teatro. Siendo niña, su papá la llevó a ver una obra cuyo nombre no recuerda, pero todo lo que vio le pareció magia. Desde entonces asiste regularmente al teatro e invita a amigos y amigas para que vean las obras que a ella le vuelan la cabeza. Otro de sus amores es la radio, por eso este proyecto nació primero como un podcast.
Cree que el arte debe ser parte de la vida de todas las personas, pero no por un fin estético sino para ser personas creativas, críticas, empáticas, capaces de cambiar de punto de vista, conectadas con el contexto que vivimos.
En medio de la pandemia se convirtió en la humana de Pumita, una gatita callejera que se instaló en su casa.

Daniella Girardi
Silva
PERIODISTA
Dani es periodista de la Universidad de Chile. Desde siempre ha tenido interés por el mundo cultural, de ahí que haya colaborado en la sección de cultura del diario La Nación y se haya desempeñado como periodista en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Es una ávida lectora, especialmente de cuentos y novelas (y ahora también de dramaturgia). Cree firmemente en la igualdad de derechos y disfruta mucho del cine, sobre en compañía de su gato Napoleón.

Isabel Sapiaín
Caro
PROFESORA
Isabel es una lectora muy interesada en el teatro, su investigación y en el fomento lector. Es profesora de Castellano (Universidad Usach), diplomada en Fundamentos de la Crítica Escénica Contemporánea (Universidad de Chile) y candidata a magíster en la maestría en Estudios de Teatro y Cine Latinoamericano y Argentino (Universidad de Buenos Aires). Participa del proyecto Colectivo Destierros con quienes publicó Voces trasandinas. Antología de dramaturgas emergentes de Chile y Argentina (2022).

Lía Arenas
Arce
PRODUCTORA
Lía es bailarina y productora, ha desarrollado su trabajo artístico investigando y creando en torno a la relación cuerpo y espacio, haciendo un cruce entre danza y arquitectura. Es productora del Departamento de Música de la Universidad de Chile y de diversos proyectos de arte. El 2020 crea, en conjunto con Santiago Del Valle, Inciso Subterráneo, laboratorio de creación artística y movilización cultural.