Nona Fernández es una destacada novelista chilena. Además de escritora, es guionista, actriz (Pontificia Universidad Católica de Chile) y, por cierto, dramaturga. Se ha dedicado fundamentalmente a la novela y el ensayo, habiendo publicado el libro de cuentos El Cielo (2000), las novelas Mapocho (2002), Av. 10 de Julio Huamachuco (2007), Fuenzalida (2012), Space invaders (2013), Chilean Electric (2015), La dimensión desconocida (2016) y el ensayo Voyager (2019). Ha obtenido importantes galardones, entre los que figuran el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (2017) por La dimensión desconocida.
Su escritura suele sumergirse en la memoria traumática de la dictadura chilena a partir historias particulares, de sujetos afectados por las estructuras el régimen logró asentar, por los cambios que experimentaron muchas familias y la violencia del terrorismo de Estado que se presentó en la vida pública y privada. Elementos autobiográficos y ficción, casos que fueron conocidos en la prensa, relatos en torno a la infancia, la adolescencia, la pobreza, el rumor de recuerdos e imágenes inciertas son los elementos que gravitan en su narrativa y en su dramaturgia.
Nona parte escribiendo narrativa en el 2000 con El Cielo, y es doce años después que se embarca en la escritura dramática. Debuta en este ámbito con El taller, estrenada en 2012 por la compañía La fusa bajo la dirección de Marcelo Leonart, y en donde ella actúa. Esta obra es una comedia negra inspirada en el caso de Mariana Callejas, una escritora que durante la dictadura impartía un taller literario en su casa, espacio que a su vez era un cuartel clandestino de la DINA en donde se torturaba y asesinaba a personas, bajo la dirección de su esposo Michael Townley. La pieza tuvo una muy buena recepción, por lo que ha logrado a la fecha ocho temporadas y funciones a lo largo de Chile y en Buenos Aires. En 2013, recibió el Premio Altazor a la Mejor Dramaturgia. Luego estrena Liceo de niñas (2015), montada por la compañía La pieza oscura bajo la dirección de Marcelo Leonart, obra en donde, en el contexto de marchas estudiantiles, un profesor en 2015 se esconde en el laboratorio del liceo donde trabaja y se encuentra con un grupo de mujeres que han vivido detenidas en el tiempo desde 1985, cuando se tomaron el liceo. Es un texto sobre la actualidad política, los movimientos estudiantiles, la memoria, los recuerdos, la física y la astronomía. También estrena Paren la música (2020), escrita por ella para continuar una trilogía de Alejandro Sieveking, la cual fue dirigida por Cristian Plana. Esta es una pieza en torno al teatro, la memoria y el humor. En 2021, La pieza oscura monta Space invaders, obra teatral adaptada por la misma Nona a partir de su novela homónima, y que aborda los recuerdos de un grupo de niñas y adolescentes compañeras de liceo, cuyo marco es la dictadura cívico-militar. Su obra más reciente es El difunto imaginario, escrita durante 2022 para el Teatro Nacional de Basilea, Suiza, la que se estrenará en 2023.
Su obra El taller fue publicada en 2013 en el libro Bestiario, freakshow temporada 1973/1990, por Ceibo. Más adelante, Liceo de niñas y El taller fueron publicadas por Ediciones Oxímoron, en 2016 y 2019 respectivamente.
Lugar dónde realiza su trabajo: Región Metropolitana