Dramaturgas Chilenas

Lucía de la Maza (1974)

Foto por Valentina Miranda

Lucía de la Maza es una de las autoras teatrales chilenas que comienzan su trabajo alrededor de los años 2000, junto con otros jóvenes dramaturgos. Entre ellas y ellos, tenemos a Ana Harcha, Flavia Radrigán, Manuela Oyarzún, Alejandro Moreno, Luis Barrales y Manuela Infante. Son nóveles artistas que poco a poco irán instalando nuevas formas, exploraciones y temáticas en la escena. 

Lucía se ha desarrollado (y se desarrolla actualmente) en distintos ámbitos de la cultura: es una creadora y trabajadora multifacética. Así, además de dramaturga, es actriz (Pontificia Universidad Católica de Chile), directora teatral, gestora de proyectos culturales, productora y docente. Ha realizado obras teatrales en el marco de programas estatales de fomento lector. Ha escrito libros biográficos y también ha traducido textos dramáticos del catalán al español. Asimismo, ha participado en editoriales centradas en la escritura teatral y en 2018 crea Thea, teatro para leer, proyecto editorial abocado a la publicación de dramaturgia contemporánea. También, ha producido distintos eventos relacionados con la difusión de nuevas dramaturgias. Entre 2011 y 2015, fue coordinadora del Área de Teatro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. En esa instancia, fue una de las personas que impulsó la publicación de los textos ganadores de la Muestra Nacional de Dramaturgia y los talleres del programa Royal Court Theatre de Londres. Durante su vida profesional, ha vivido en Chile y España; actualmente reside en este último país.

Respecto a su labor como dramaturga, la primera obra que Lucía escribe es Que nunca se te olvide que no es tu casa, que fue seleccionada en la III Muestra Nacional de Dramaturgia (1996-1997). Esta pieza aborda el personaje de una adolescente que vive en un mundo muy precario y que llega a trabajar de empleada doméstica a una casa acomodada. En ese lugar es violada por el patrón (quien además es su padre biológico); espacio en donde se muestra la violencia arraigada contra la mujer, la cosificación y la marginalidad que cierra toda oportunidad. Luego, estrena Asesinato en la calle Illionis (1998), La otredad (1999), obra que también dirige, y Animala o nada más que una mujer que espera (1999). En 2003 escribe Color de hormiga (inicialmente titulada Blanca), pieza que ganó el premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura ese año y que se estrenó un año después, bajo la dirección de Braulio Martínez. En 2015 comienza a hacer espectáculos teatrales como parte de un programa de mediación de fomento lector, titulado Teatro+Libros, los que se realizaron en bibliotecas públicas de distintas regiones del país con gran éxito. Otras de sus obras (por mencionar solo algunas) son Protocolo (2011), en donde explora el poder en el mundo clerical católico, Herencia (2016), centrada en la hija de una mujer torturada durante la dictadura que conoce, en una casa de ancianos, a un posible torturador, y Adelita mía (2018), obra inspirada en Jorge Negrete y dirigida especialmente a adultos mayores. En 2019 escribe La metáfora del agua, luego de recibir una invitación para participar en Madrid de un ciclo de lecturas dramatizadas Planeta Vulnerable, Teatro Ecológico del Siglo XXI. Esta obra explora la crisis del agua en la zona central de Chile producto del extractivismo, y la lucha política medioambiental.

Sus obras publicadas son Que nunca se te olvide que no es tu casa, por la Muestra Nacional de Dramaturgia (1997) y, posteriormente, por Ediciones Oxímoron como parte de la antología Evidencias: Las otras dramaturgias (2021), de Lorena Saavedra, Patricia Artés y Maritza Farías. También, publicó Asesinato en la calle Illionis en la Revista Apuntes de Teatro (1999) y en Antología Casa de América; La otredad, en Revista Apuntes de Teatro (1999). En 2004, publica el libro Color de hormiga seguida de cuatro obras breves, por Editorial Ciertopez, que además de la obra que le da título incluye Animala o nada más que una mujer que espera, El cómico, Metrofilia y Gertrudis o las prótesis. Esta última obra también fue publicada por la editorial mexicana Paso de Gato (2016). Retratos (2009) se encuentra publicada en el catálogo online iberescena.org. Herencia y El recurso dramático fueron publicadas por Thea, teatro para leer en 2016 y 2018, respectivamente. 

Lugar dónde realiza su trabajo:
Región Metropolitana

Obras

Que nunca se te olvide que no es tu casa (1997)

Asesinato en la calle Illionis (1998)

La otredad (1999)

Animala o nada más que una mujer que espera (1999)

Blanca o Color de Hormiga (2004)

Canciller (2005)

Gertrudis o las prótesis (2005)

Ismene (2008)

Retratos (2009), sin estrenar

Protocolo (2011)

El culebrón, una historia de Pudahuel (2013)

Herencia (2016)

El recurso dramático (2017), sin estrenar

Adelita mía (2018)

La metáfora del agua (2019)

Teresa se pregunta (2022), sin estrenar

Tengo una idea rosada (2022), sin estrenar

Placeholder Image