Karen Bauer es una autora presente en la escena teatral chilena al menos durante los últimos diecisiete años: sostiene una carrera prolífica y constante. Su escritura escarba en zonas íntimas de historias muy particulares, y suele reparar, sin una mirada dulce, en personas dañadas, en los dolores y problemáticas que aquejan en lo profundo y que están presentes en la sociedad chilena contemporánea. Karen se centra en las relaciones familiares viciadas y sus secretos; en la precariedad y la violencia; en la inmigración; en la infancia vulnerada; en la niñez como un terreno de recuerdos, de fragmentos y pesadillas ancladas a veces en las huellas de la dictadura. Su dramaturgia mira a aquellos seres periféricos, apartados, nimios para muchos, y para quienes hay un lugar escaso en el cuerpo social.
Además de dramaturga, es actriz (Universidad Finis Terrae), directora teatral y realizó un Diplomado en Guion en la Universidad Alberto Hurtado. A la fecha, ha escrito más de 11 textos teatrales. El nombre de Karen Bauer resuena desde 2006 con la obra Maleza (2006), basada en un cuento de su autoría y adaptada por Muriel Miranda y Paula Aros, y dirigida por Hugo Covarrubias y Muriel Miranda. Una exitosa obra que combinó el teatro y la animación con muñecos en una puesta visual interesante, y que abordó la historia de una chica que durante años ha vivido encerrada en una apartada casa del sur de Chile. Ese mismo año, montó una obra escrita por ella, Ser cobarde en París, en el marco de un festival de teatro de la Universidad Finis Terrae. Fue en 2012 cuando la autora montó la que sería la primera de sus piezas junto a Teatro Serendipia, compañía que fundó con la directora Loreto Cruzat. Se trata de Feriado, en donde Bauer explora una familia disfuncional gobernada por la violencia, a partir de la relación entre una madre y sus dos hijos. Su próximo trabajo sería Lunes (2013), una obra en donde los espectadores concurrían a una casa a ver el montaje, en el que un grupo de asaltantes tomaba de rehenes a una familia. Luego estrena La Chica (2013), texto que busca poner en escena recuerdos a partir de la infancia, la dictadura y las situaciones límite que vivieron niños que fueron víctimas directas de la violencia del terrorismo de Estado.La Chica fue ganadora de la XVI Muestra Nacional de Dramaturgia (2014) en la categoría autores de trayectoria. En 2017 Teatro Serendipia monta su obra El guarén, el monólogo de un muchacho preso víctima de la pobreza y la violencia que prefiere simular que es mudo para pasar desapercibido. Se trata de un joven en la soledad absoluta en el mundo hacinado de un penal. En una línea colindante escribe Hogar (2016), sobre un grupo de niños vulnerados que viven en una casa del Sename.La omisión y el silencio (2017), por su parte, es un trabajo coproducido con la Plataforma Puente Checoslovaquia y realizado a partir de los testimonios de personas sordas e hipoacúsicas (y actuado por ellas). Este montaje aborda las dificultades de comunicación que los personajes atraviesan y que van más allá de la familia. Uno de los últimos trabajos de la dramaturga y directora es Blancanieves, que en 2022 fue seleccionada en la XX Muestra Nacional de Dramaturgia, categoría trayectoria.
La Chica fue publicada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en 2015.
Lugar dónde realiza su trabajo: Región Metropolitana