Como dramaturga, Isidora Stevenson ha sido el motor de una de las compañías con las que ha trabajado, La Nacional, participando a través de la escritura colectiva. Asimismo, ha trabajado en coautoría en varias oportunidades y, por cierto, ha impulsado su propia escritura; se ha erigido, así, como una de las voces más importantes e influyentes de los últimos años en la escena teatral chilena. Si bien en su escritura advertimos temáticas diversas, en ella destaca el énfasis en personajes femeninos, la revisión de sus roles y sus vínculos, su compleja intimidad. Es actriz (Universidad ARCIS), directora teatral y docente en escuelas de teatro. A la fecha, ha escrito doce obras (dos en coautoría), once de ellas estrenadas.
Fundó la compañía La Nacional en 2005 junto con teatristas de la Universidad ARCIS, en donde dirigió los montajes de esta agrupación y participó en el desarrollo de la idea de cada obra. Dirigió Little Medea (2006), pieza de dramaturgia colectiva a partir de una idea de la autora y hecha al modo de un collage. La obra propone una relectura de la obra de Eurípides y del mito de Medea, y se sitúa desde el punto de vista de las hijas de esta última. Little Medea obtuvo varios reconocimientos en la sexta versión del Festival Nuevos Directores Teatrales de la Universidad de Chile. Luego, la compañía montó H.P. (Hans Pozo) (2007) bajola dirección de Isidora. Esta obra obtuvo galardones y una muy buena recepción de parte de la prensa y el público, y fue la que le hizo sentir curiosidad por la dramaturgia, a partir de todo el proceso de investigación y discusión que emprendieron para armar la obra. Más adelante, dirigió Safe (2009), creación colectiva, yFábula del niño y los animales que se mueren(2012), dramaturgia de Pablo Paredes.
Isidora dio el paso a la escritura propiamente tal con Campo (2013), obra que retrata a una familia burguesa en decadencia que se va consumiendo. Luego, escribió Hilda Peña (2014), el monólogo de una mujer desgarrada por la muerte de su hijo adoptivo; la precariedad del Chile de comienzos de los años noventa y la dictadura aún presente dialogan con este cuadro sobre el dolor y la soledad. La obra fue una de las reconocidas en la categoría Autor emergente de la XVI Muestra Nacional de Dramaturgia y ganó el Premio Municipal de Santiago, categoría dramaturgia. Fue dirigida por Aliocha de la Sotta y tuvo seis temporadas en Santiago, además de presentaciones en varias ciudades del país y en el extranjero. Escribe Réplica en 2018, obra hecha en el marco del proyecto Teatro+Ciencia que reflexiona sobre la inteligencia artificial y que fue montada por Francisco Krebs. Esta ganó el Premio Círculo de Críticos, Mejor Dramaturgia 2018. En atención a la labor que ha realizado, fue invitada por el Ministerio de las Culturas a ser la directora artística de la XIX Muestra Nacional de Dramaturgia (2019-2020) junto a Marco Antonio de la Parra; bajo la dirección de ambos, en esa oportunidad la Muestra realizó actividades clave en distintas regiones del país, algo inédito en el programa. Entre otras obras de su autoría, se encuentran Soledad Escobar: Acciones inconclusas (2020), puesta en escena virtual dirigida por Andrea García-Huidobro, y Niebla (2021), obra virtual dirigida por Soledad Gaspar. En 2021 escribióInforme de una mujer que arde (2021), texto que propone una actualización del personaje de Penélope de la Odisea desde una perspectiva feminista. La pieza recibió el Premio a las Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en 2022.
Lugar dónde realiza su trabajo: Región Metropolitana