Florencia Martínez es actriz (Universidad Diego Portales), guionista de televisión y dramaturga. Ha impartido talleres de escritura teatral (algunos junto con Juan Radrigán) y ha sido docente en la Universidad Mayor. Se formó como dramaturga al tomar cursos con maestros como Benjamín Galemiri, Juan Radrigán y Flavia Radrigán; también tomó talleres de poesía con Floridor Pérez y Raúl Zurita. Su escritura ha explorado distintos formatos e intereses, muchas veces atravesados por una visión crítica y política en torno al Chile actual. Asimismo, la décima es, quizá, una de las formas por las que se ha hecho más conocida.
La primera obra que escribe y dirige se titula La leyenda de la carne (2008), en donde toma las figuras míticas griegas de Casandra y Medea para desarrollar una pieza sobre dos empleadas domésticas. Ambas mujeres son poseídas por los espíritus de los dos personajes griegos. Por esta obra, la autora fue galardonada con el premio Juegos Literarios Gabriela Mistral de la Municipalidad de Santiago en 2008. Ese mismo año, estrena Viejas de mierda en la Biblioteca Nacional, creación escrita en décimas y centrada en el diálogo entre dos mujeres mayores. Habiendo conocido este trabajo, la Biblioteca Nacional invita a Florencia a escribir un texto teatral a partir de un material resguardado por la institución: El golpe, un poema en décimas que Roberto Parra creó en torno al golpe de Estado de 1973. Así, en 2013, estrena El golpe, un relato de memoria, con la actuación de Nicolás Pavez y dirección de Soledad Cruz. Previamente, en 2011, la dramaturga estrena El pago de Chile, también dirigida por Soledad Cruz, que plantea una visión crítica sobre el trabajo y la desprotección en el mundo laboral minero; obra inspirada en el caso de los 33 mineros que sobrevivieron al derrumbe de la mina San José. Este texto obtuvo una Mención Honrosa en la Muestra Nacional de Dramaturgia. Poco después, la autora fue seleccionada por el programa de creación dramatúrgica del Royal Court Theatre, en donde creó Tiempos mejores (2013), texto que muestra a una matriarca postrada, exmilitante socialista, acompañada de sus hijos. Entre las conversaciones de la familia y la situación de estanco que se representa, se advierten contradicciones, culpas y tragedia. Posteriormente, crea Restos humanos (2016), texto donde explora al personaje de la duquesa de York de Ricardo III de William Shakespeare. Esta pieza fue montada como teatro sonoro bajo la dirección de María Jesús González y formó junto al texto de Juan Radrigán, El príncipe contrahecho, una especie de díptico sonoro titulado Bardo, un viaje sonoro por el mundo de Shakespeare. También escribió Medianoche (2017), que aborda la figura de Edith Stein (filósofa y carmelita alemana asesinada en Auschwitz en 1941) y que dialoga intertextualmente con una obra dramática escrita por esta última; y Niños poetas (2018), obra familiar que ficciona el encuentro entre los poetas Pablo de Rokha, Gabriela Mistral y Vicente Huidobro cuando niños.
Ha publicado Tiempos mejores, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2013); El golpe, un relato de memoria, Ediciones Biblioteca Nacional de Chile (2021) y Medianoche, que es parte del libro De diálogo nocturno a Medianoche, de autoría de Edith Stein y Florencia Martínez, publicado por Ediciones UC.
Lugar dónde realiza su trabajo: Región Metropolitana