Dramaturgas Chilenas

Emilia Noguera Berger (1983)

Foto por Valentina Miranda

Emilia Noguera es una de las nuevas dramaturgas cuyos textos comienzan a hacerse conocidos a inicios de la segunda década del 2000. Es también actriz (Pontificia Universidad Católica) y directora teatral. Su trabajo ha obedecido a una búsqueda personal y también ha hecho obras y un musical por encargo (ha realizado al menos veinte piezas por encargo).

Su escritura suele explorar escenas realistas y espacios cerrados. Emilia desarrolla encuentros entre personajes que en principio parecen estar en calma, pero que luego se revelan en una alta tensión psicológica. La familia como espacio y grupo repleto de secretos, exigencias, dolores y traumas es uno de los temas que en que la dramaturga repara. Una particularidad de sus obras es el tratamiento dialógico: el ritmo de los intercambios va creando efectos y sus textos cuentan con lugares de indeterminación estéticamente dispuestos que sugieren mucho, que crean vacíos en torno a los cuales el público debe especular, que juegan con la ambigüedad y, por lo mismo, crean suspenso e impactan. Son historias que duelen.

En 2005, Emilia fundó la compañía Teatro La Caída, en donde participó como actriz, asistente de dirección y directora. Entre las obras que la compañía montó se encuentra el primer texto de la dramaturga, Suspender (2007), bajo la dirección de Sebastián Jaña. En 2010 escribe y estrena Un niño¸ uno de los textos seleccionados en la Muestra Nacional de Dramaturgia para realizar una lectura dramatizada. La obra se centra en la conversación entre un gendarme y un reo en el espacio de una cárcel y fue dirigida por Diego Noguera. En 2013 estrena Turno, la cual ella dirige. El texto comienza con dos personajes que están hospitalizados y que, a partir de la anestesia que les administran, se largan a hablar libremente. Los alquimistas es otra de sus obras (2013), que coescribe con Ana López Montaner. En 2012, es seleccionada por el programa de creación dramatúrgica del Royal Court Theatre, en donde escribe Proyecto de vida. La pieza se sitúa en un condominio acomodado de Chicureo y retrata a una familia arribista: las relaciones entre un padre, una madre, el hijo (un niño) y la nana. Los dos primeros viven según las apariencias, el deber y el clasismo, y están dispuestos a todo con tal de concretar una vida “ideal”. Una de sus últimas obras es Los niños están grandes (2022), tragicomedia dirigida por Rodrigo Pérez y que aborda el encuentro de tres hermanos adultos y una conversación sobre sus padres en un momento muy delicado. El núcleo familiar es un espacio que acoge, repara, pero que también suscita enormes dolores.

Proyecto de vida fue publicada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en 2013.

Lugar dónde realiza su trabajo:
Región Metropolitana

Obras

Suspender (2007)

Un niño (2010)

Turno (2013)

Los alquimistas (2013), coescrito con Ana López

Proyecto de vida (2014)

Jardín (2017), adaptación de la novela de Pablo Simonetti

Bowie (2019)

Los niños están grandes (2022)

Placeholder Image