Elisa Zulueta es una creadora que ha explorado distintas facetas de la escritura y del teatro. Además de dramaturga, es actriz (Universidad Católica), directora, locutora, guionista; ha adaptado piezas teatrales, ha escrito un libro narrativo dirigido al público infantil, es creadora de cuentacuentos en podcast y del podcast Expertas en nada junto con la comediante Paloma Salas; también dirige un grupo de actuación de aficionados, habiendo escrito las obras que han puesto en escena.
Como dramaturga, la escritura de Elisa se ha enfocado en el realismo y en la confección de historias centradas en aquellos problemas muy presentes en la sociedad, pero de los que se evita hablar. Lo suyo son los diálogos intensos, los desencuentros y las revelaciones entre personajes; son historias contadas con precisión y humor negro. La familia, espacio de lazos y unidad, aparece disfuncional, repleta de vicios y de secretos.
Pérez (2009) es su primera obra, también dirigida por ella y que tuvo bastante éxito. Esta pieza explora la relación de una hija con su padre ausente, la condición de semihuachaje de esos hijos e hijas abandonadas por el padre (esa figura que se va y aparece cuando quiere) y que la dramaturga ha identificado como una situación ya casi generacional. Pérez fue llevada al cine por Álvaro Viguera bajo el mismo título, producción en donde ella hizo el guion. Gladys (2011), también dirigida por ella, ahonda en las relaciones oscuras de un núcleo familiar, la discriminación de las personas Asperguer y los secretos de una familia en la posdictadura. Gladys alcanzó mucha notoriedad y ganó el Altazor en las categorías Dramaturgias y Dirección en 2012. Luego, Javiera Hernández monta su obra Mía (2012), centrada en la dificultad de conseguir un trasplante de órganos. Más adelante la dramaturga dirige su obra Aliento (2019), un monólogo de una mujer de tercera edad en torno a la eutanasia.
Elisa también adaptó las obras Todos eran mis hijos (2018), de Arthur Miller, La gata sobre el tejado de zinc caliente (2022), de Tennessee Williams, y Lucas y yo (2022), de Hernán Casciari. Asimismo, en 2019 publicó ¡Por qué no puedo ser perrito!, libro de literatura infantil.
Lugar dónde realiza su trabajo: Región Metropolitana