Dramaturgas Chilenas

Carla Zúñiga Morales (1986)

Foto por Valentina Miranda

Carla Zúñiga es parte de una joven generación de autoras teatrales, y entre las y los dramaturgos es una de las más prolíficas de la escena chilena. Además de ser una de las que más ha escrito, es posiblemente quien más obras ha estrenado, lo que la ha hecho muy conocida y reconocida en el campo teatral. A la fecha ha escrito 37 textos dramáticos, 32 de los cuales han sido montados. Es actriz (universidad ARCIS), aunque fundamentalmente se ha dedicado a la dramaturgia y a la docencia en universidades e institutos y realizando talleres. En lo que va de su carrera, ha desarrollado una mirada en torno a las alteridades, a las minorías, como el ser mujer, las disidencias sexuales o en general quienes resultan incómodos para la sociedad y salen de la norma en distintos sentidos. Su escritura expone la vida íntima en tensión con lo público, el dolor de personajes asolados por imperativos socioculturales y la violencia; todo ello desde una mirada tragicómica y extremadamente cruda. 

La dramaturga comienza a escribir en 2009, cuando monta su primera obra, Führer: para mis hermanas, perros y payasos, mientras aún estudiaba actuación. En 2013 junto con el director teatral Javier Casanga fundó la compañía La niña horrible, en donde además fue asistente de dirección. En esta compañía, emblemática por su propuesta, desarrollaron un trabajo centrado en el cuestionamiento de los imperativos sexo-genéricos de la sociedad patriarcal, valiéndose de lo grotesco, el artificio, lo kitsch, el expresionismo y el humor negro. Ese año estrenaron Sentimientos, obra que se inspira en un caso que tuvo gran repercusión mediática. Sentimientos muestra a Antofagasta, una adolescente que fue grabada sin su consentimiento teniendo sexo con varios compañeros de colegio, video que luego se viraliza, por lo que la joven sufre ante la posibilidad de que su madre se entere. En torno a ella, gira el deber ser mujer que impone la sociedad, y varios personajes femeninos que se encuentran sujetos a ese deber, o bien, que lo resisten. Luego, vendrían Historias de amputación a la hora del té (2014), En el jardín de rosas: Sangriento vía crucis del fin de los tiempos (2015), La trágica agonía de un pájaro azul (2016) y Los tristísimos veranos de la princesa Diana (2017). Si bien cada una aborda una historia particular, estas piezas tienen en común el preguntarse por la construcción de los roles de género, la relativización de lo masculino y lo femenino, lo travesti como asunto y lenguaje, la reflexión sobre problemas como la discriminación, la maternidad, el machismo, la violencia patriarcal, inclusive los resabios de la dictadura; por cierto, cada problemática viene cargada de ironía y, a su vez, de la desolación de sus protagonistas. Muchos de sus personajes guardan secretos debido a la presión a la que los someten ciertas reglas tácitas y otras que no lo son tanto, y se expresan en el exceso. Siguiendo este camino, la autora y la compañía estrenan luego El amarillo sol de tus cabellos largos (2018), centrada en la historia de Alma, una travesti que es madre soltera y a quien su familia sanguínea le quita su hijo. 

Sus textos han sido montados por otras compañías y directores, y también en el marco de egresos de escuelas de teatro. De este modo, por ejemplo, su obra Prefiero que me coman los perros (2017) fue dirigida por Jesús Urqueta y se centra en una educadora de párvulos que incurrió en una grave negligencia, producto del estrés laboral y una salud mental precaria. También, ha trabajado con Manuel Morgado, quien dirigió obras como Yo también quiero ser un hombre blanco heterosexual (2018), El terror de vivir en un país como este (2022) y Un montón de brujas volando por el cielo (2022) (algunas de ellas puestas en escena construidas para el formato digital). Junto con Martín Erazo escribió 2118, Tragedia futurista (2019), que fue montada por el colectivo artístico La Patogallina y que se sitúa en un hipotético futuro para revisar la historia reciente de Chile e imaginar su transformación. En 2021, Javier Casanga monta su texto La violación de una actriz de teatro¸ en donde el recuerdo de la violencia sexual que sufrió una actriz por parte de un director teatral dispara preguntas sobre la asimilación del abuso, su ocurrencia en el contexto del medio teatral y la violencia histórica contra la mujer. El trabajo de la autora se halla siempre presente en la cartelera de teatro actual. La escritura de Carla Zúñiga ha concitado interés y ha sido reconocida en varias instancias. Así, fue seleccionada para participar en los talleres del Royal Court Theatre entre 2016 y 2018. En 2018, su texto Prefiero que me coman los perros ganó el Premio a la Mejor Dramaturgia del Círculo de Críticos, y en 2020 su obra Un montón de brujas volando por el cielo recibió este mismo galardón. En 2019, Yo también quiero ser un hombre blanco heterosexual fue reconocida con el Premio a las Mejores Obras Literarias categoría dramaturgia que entrega el Ministerio de las Culturas. En 2022, fue invitada a ser la directora artística de la XX Muestra Nacional de Dramaturgia junto con Bosco Cayo. Cinco de sus textos han sido publicados por Chilenadedición y Ediciones Oxímoron.

Lugar dónde realiza su trabajo:
Región Metropolitana

Obras

Führer, para mi hermana, perros y payaso (2009)

El deseo (2010)

1994: Historia de la plaga (2011)

El hombre que gritaba mientras cantaban las mujeres (2012)

El hombre del cartel (2012)

La joven y sus problemas (2013)

Sentimientos (2013)

La rebelión de los idiotas (2013)

La mujer que estafó al viejito pascuero (2013)

Angelito perro (2013)

Historias de amputación a la hora del té (2014)

En el jardín de rosas: sangriento vía crucis del fin de los tiempos (2015)

La trágica agonía de un pájaro azul (2016)

Niño negro que no alcanzó a ver el sol (2016)

Los tristísimos veranos de la princesa Diana (2017)

Prefiero que me coman los perros (2017)

Si necesitas mi vida para que te demuestre que te quiero, entonces pásenme la guillotina para cortarme mi propia cabeza y después regalártela para que la pongas de adorno en tu pieza, al lado de las cenizas de tu abuela (2017)

La mujer más hermosa del universo (2018)

El amarillo sol de tus cabellos largos (2018)

Yo también quiero ser un hombre blanco heterosexual (2018)

Cosas que suceden en el pasillo de los animales (2019)

Se me desgarra el pecho al pensar que solo en sueños podré volver a esta casa tan vacía (2019)

Debajo de mi cama hay un monstruo que tiene el corazón roto y una desoladora sensación de que ser un monstruo es una maldición en este mundo tan monstruoso, lleno de gente monstruosa que se cree normal (2019)

2118, Tragedia futurista (2019), en coautoría con Martínez Erazo

Malas madres conversando en una plaza una tarde de verano (2020)

Un montón de brujas volando por el cielo (2020)

Rata (2020)

Nadie nunca va a llorar por mujeres como nosotras (2020)

Simbiosis Helena Alegría Gallardo (2020)

El grito ahogado (2021)

La desgracia (2021)

La violación de una actriz de teatro (2021)

Volver al lugar donde asesinaron a mi madre (2021)

Hace poco salió el sol y ya se está escondiendo otra vez (2021)

El terror de parir un niño muerto (2022)

La infancia es la casa que habitaremos para siempre (2022)

Eso que suena a lo lejos es el sonido del mar (2022)

Retrato de una mujer que un día miró la luna y le pareció que era falsa (2022)

Placeholder Image