Dramaturgas Chilenas

Carla Valles Martínez (1982)

Foto por Valentina Miranda

Carla Valles es dramaturga, actriz y gestora cultural (Universidad del Desarrollo). A pesar de que ha sido sistemática a través de los años, su tarea de escritura ha pasado más bien desapercibida en comparación con su labor como gestora. Es que en relación con este último trabajo ha estado muy vinculada con la Fundación Santiago Off (siendo una de las miembros fundadoras), una de las organizaciones más importantes del país destinadas a la cultura, y es directora de gestión y de contenidos del Festival Santiago Off. Asimismo, es cofundadora de la compañía La Fulana Teatro, con la cual lleva trabajando más de quince años. Durante su carrera, ha sido becada por distintas instituciones para especializarse en dramaturgia en el extranjero (Goethe Institute de Buenos Aires, SRE del gobierno de México y el Instituto de Artes Escénicas de Uruguay INAE para participar de LABRA Dramaturgia).

Como dramaturga, Carla parte con la escritura junto con Claudio Fuentes de La súper familia, estrenada en 2004 por La Fulana Teatro. Esta es una comedia negra que critica la idiosincrasia chilena y que alcanzó gran éxito. Tuvo varias temporadas y presentaciones hasta el año 2019. En 2005, la dramaturga estrena Chilean factory, dirigida por Claudio Fuentes y montada también por La Fulana. La pieza exploraba el mundo del trabajo: las relaciones entre un grupo de obreros y su supervisor en un packing. En esta obra, Carla comienza a conocer la escritura en décimas, trabajo que parte desde la exploración autodidacta y que continuará realizando en sus siguientes obras y que también estará presente en otras piezas de su compañía (de otros autores). Luego, estrena El séptimo Urbano (2012), montada por La Fulana. Esta obra, también escrita en décimas, aborda la maldición que ha caído sobre una familia (seis niños llamados Urbano que han nacido muertos), el amor entre una pareja de primos, los desencuentros entre personajes que a momentos pasan a lo sobrenatural, la lucha obrera, el bien y el mal. El mundo rural y un ambiente legendario y cotidiano son parte la pieza, que por lo demás busca articular ese mundo como parte del folklore chileno (y latinoamericano) pero sin estereotipos ni un punto de vista costumbrista. En 2013, participa de la escritura colectiva de El amor es una canción, dirigida por Rogelio Orizondo y presentada en el Festival de La Habana. Ese mismo año, escribe Sazonar. La última Es-cena. Luego, escribe Say no more, dirigida por Claudio Fuentes, la cual tiene su primera presentación en el marco del Festival Lápiz de Mina 2014. Más adelante tiene presentaciones en distintas ciudades y espacios, como La Casona Iluminada de Buenos Aires, el Centro Experimental de Arte La Casa Rodante en Santiago y la Muestra Nacional de Teatro Bío Bío Teatro Abierto. La obra es sobre una pareja, acompañada por un gato, que discute sobre su relación a partir de una intensa pulsión que puede ser de destrucción o, por el contrario, de solo creatividad; todo esto a partir de lo que suscita en ellos la figura del músico Charly García y el conocido momento en que se tiró hacia una piscina desde un noveno piso.

En 2015, Chilena de Edición publica su libro Verso poliforme. Nueva dramaturgia en cólera, que reúne las obras El séptimo Urbano, Sazonar. La última Es-cena y Say no more. Este último texto, además, fue traducido al portugués y publicado en la colección P.E.R.I.F.É.R.I.C.O Dramaturgias latino-americanas de Escola SESC, Río de Janeiro, Brasil (2017).

Lugar dónde realiza su trabajo:
Región Metropolitana

Obras

La súper familia (2004), coescrita junto con Claudio Fuentes

Estrenada en el año 2005 La Súper Familia. El Primer Reality Teatral es una obra clave de “La Fulana Teatro” en la que se establece una ácida crítica a la idiosincrasia chilena; al exitismo, la sobre exposición, el doble estándar, el consumismo y en definitiva al modelo de sociedad que se promueve, a eso que todos en alguna medida queremos ser o queremos tener; el formato televisivo de la obra permite desarrollar un montaje lúdico, lúcido e irónico que desde el concepto estético del “comic” suma humor, baile, canto, actualidad y mucha diversión.

Chilean factory (2005)

Obra que indaga el mundo del trabajo y sus relaciones humanas, a partir del espacio de un packing, su supervisor y quienes trabajan allí.

Asesoría dramatúrgica en Cantata en Mediagua de Do Menor. Un Refugio Para Chile (2010), Egreso Universidad del Desarrollo

El séptimo Urbano (2012)

Escrita en décimas, esta obra trata sobre la maldición que aqueja a una familia, que ha tenido seis hijos nacidos muertos. Enmarcada en un mundo rural y atemporal, la pieza aborda el amor entre una pareja de primos, lo sobrenatural, la lucha política obrera y las fuerzas del bien y el mal.

Participación de la escritura colectiva de El amor es una canción (2013)

Sazonar. La última
Es-cena (2013), sin estrenar

 

Obra escrita en décimas en que dos amigos, una mexicana y un chileno, se reúnen para cocinar la tradicional receta de tamales en salsa verde. Mientras los preparan, conversan sobre sus limitaciones, la muerte y sus amores.

Participación de la escritura colectiva de Proyecto Invernadero (2014)

Say no more (2014)

La obra reflexiona a través de una pareja sin nombre y un gato cualquiera sobre las relaciones afectivas, el compromiso y los límites que separan la capacidad de construir de la capacidad de destruir; preguntándose desde la mítica figura de Charly García cómo convivir, o no, con los miedos, deseos, prejuicios, necesidades, pulsiones, luces y oscuridades de un otro.

Negro (2015), sin estrenar

Placeholder Image