Dramaturgas Chilenas

Camila Le Bert (1982)

Foto por Valentina Miranda

Camila Le-Bert es dramaturga, actriz (Universidad de Chile) y directora teatral. Es magíster en dramaturgia (Columbia University) y, entre otras labores, se dedica a hacer clases en instituciones de educación superior. Es creadora junto con Carolina Quito del Festival Lápiz de Mina, que comenzó en 2003 bajo el nombre Ciclo de Dramaturgia Femenina y que ha tenido seis versiones. Este festival ha sido una importante instancia de visibilización de la escritura dramática de mujeres e intercambio de experiencias, a través de lecturas dramatizadas, talleres y charlas. A la fecha, Camila ha escrito once obras, habiendo montado diez de ellas.

Su primera pieza teatral es Chicos tóxicos, coescrita con Javiera Núñez y estrenada en 2004. Luego, escribe y estrena Betamax (2005), una obra sobre la relación entre un padre y su hija adolescente. Betamax ganó el premio a la Mejor Dramaturgia del Festival de Dramaturgia y Puesta en Escena Víctor Jara de la Universidad de Chile. En 2008, funda la compañía Teatro del Carmen con la cual monta Mis tres hermanas, que fue dirigida por Horacio Pérez. Ese año, la obra ganó el Premio a la Mejor Dramaturgia en el Festival 8 para Nuevos Directores de la Universidad de Chile. Como bien dice el título, este es un montaje sobre tres hermanas, quienes se encuentran en una reunión familiar, momento en que se enfrentan, comentan sus frustraciones, traumas, opciones de vida y los roles que asumen las mujeres. 

Chan! es una de sus obras más renombradas. En 2012, Camila ganó una beca para la primera versión en Chile del programa Royal Court Theatre, instancia de especialización en dramaturgia. Es en este marco que la autora escribe Chan!, que luego es publicada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. La obra trata sobre una pareja de jóvenes que vuelve a Chile luego de haber estudiado en Estado Unidos: ambos entran en crisis al retornar al país, sentirse fuera de lugar, chocar con el neoliberalismo, sentir la necesidad de cumplir con ciertos imperativos relacionados con la edad, y se enfrentan con el maniqueísmo para entender la política y desprecio hacia las humanidades dentro de la sociedad chilena. En 2020, estrena al alero del Teatro Nacional Chileno el montaje digital de su obra Comunidad, que fue una de las ganadoras del Ciclo Delirios en Cautiverio, concurso de dramaturgia organizado por el mencionado teatro. Asimismo, en 2021 estrena 2079, que se montó en ciudades de varios países como parte de Climate Change Theatre Action “The Green New Deal” (Austria, Inglaterra y EEUU).

Sus textos publicados son Chan! (2013) y Comunidad (2021), obra incluida en la recopilación Delirios en cautiverio, editada por el Teatro Nacional Chileno y la Universidad de Chile. Recientemente, publicó 2079 en la antología The Future Is Not Fixed: Short Plays Envisioning a Global Green New Deal, Applause Books (2022).

Lugar dónde realiza su trabajo:
Región Metropolitana

Obras

Chicos tóxicos (2004)
coescrita con Javiera Núñez

Obra inspirada en creaciones del cineasta Tim Burton y dirigida a un público infantil. Habla sobre la guerra en Irak y la diferencia entre las personas.

Betamax (2005)

Evocando el nombre del tipo de video analógico, Betamax se centra en la relación entre un padre y su hija adolescente.

Mis tres hermanas (2008)

Tres hermanas se encuentran en una reunión familiar. Allí conversan sobre sus preocupaciones, prejuicios y ciertos roles que a veces deben cumplir las mujeres.

Platos voladores (2009)

Polis (2010)

Latino (2012)

Latino es una fantasía panhistórica que explora el imaginario existente tras el concepto de su palabra homónima,  en una sucesión de escenas que se combinan con humor y música, bajo una puesta en escena explosiva y apta para todo espectador. Este montaje  explora la problemática de la representación del ser latinoamericano en Estados Unidos desde una perspectiva chilena, una obra sobre lo que significa “ser latino”, desde las fundaciones de los mitos como el “latin lover” hasta las fantasías tropicales de las repúblicas bananeras que lo representan.

La guagua (2013)

La Guagua es una comedia pop sobre lo peor que te podría pasar si quedaras embarazada. Mili está embarazada, no tiene plata, su pololo la deja, no da más con la crisis de los 30 y ahora debe decidir qué hacer con su “situación”. La acompaña Clara, su ingenua compañera de casa, y con ella Lila enfrenta, paso a paso, a las complejidades de su presente.

Trío (2014)

Una pareja homosexual ve en entredicho su relación cuando llega un tercero. Los malentendidos, los prejuicios, los secretos irán saliendo a la luz a partir de este triángulo amoroso.

Chan! (2016)

José y Aurora, una pareja de pololos, vuelven a Chile después de haberse ido a estudiar al extranjero. El retorno hace que choquen con la realidad del país, con la crisis de los 30 años y con los pormenores de su propia relación.

Comunidad (2020)

Una polifonía de voces diversas y disonantes se encuentran en un lugar común en tiempos de pandemia, revuelta social, y sobrevivencia. El lugar común no es un lugar físico concreto, sino el lugar virtual de un chat de vecinos y vecinas, de un edificio como muchos edificios de algún barrio de trabajadores, de alguna ciudad como cualquiera. La polifonía de esta comunidad es disonante, no es un coro uniforme, armónico, de unidad temática. Es más bien un rizoma anti-épico, sin lugar para la emergencia del sentido trágico de la existencia, cuya fotografía, devela el devenir de una experiencia humana, en sus detalles ínfimos y cotidianos.

2079 (2021)

Placeholder Image